Introducción

El riesgo de las actividades económicas en México: Evaluación crediticia mediante una matriz de riesgo en microfinancieras SOFOM

Al momento de evaluar si un cliente cumple con los requisitos para obtener un crédito en una microfinanciera tipo SOFOM, la implementación de una matriz de riesgo es una herramienta fundamental. Esta matriz, que usualmente consta de 10 elementos, permite una evaluación integral de los riesgos asociados al otorgamiento del crédito. Uno de los elementos clave dentro de esta matriz son las actividades económicas.

 

matriz de riesgo alto

Matriz de Riesgo - SOFOM

La matriz de riesgo en una financiera está ligada directamente con el otorgar o no un crédito.

Clasificación de las actividades económicas

En México, las actividades económicas están organizadas dentro de un catálogo oficial, donde cada actividad se clasifica y se le asigna una clave numérica de siete dígitos. Estas actividades se analizan y clasifican según su nivel de riesgo, que puede ser bajo, medio o alto. Este análisis permite identificar el impacto potencial que podría tener la actividad del cliente en el pago del crédito.

Por ejemplo, actividades relacionadas con tecnología o manufactura podrían clasificarse como de riesgo medio o alto, mientras que otras vinculadas al comercio minorista podrían estar en la categoría de riesgo bajo. Esta clasificación proporciona un panorama más claro para las instituciones financieras.

Construcción de la matriz de riesgo

La matriz de riesgo incluye las actividades económicas junto con otras nueve variables que también afectan la evaluación crediticia, tales como:

  1. Historial crediticio.
  2. Capacidad de pago.
  3. Garantías.
  4. Tiempo en el mercado.
  5. Nivel de ingresos.
  6. Ubicación geográfica.
  7. Sector económico.
  8. Estabilidad laboral.
  9. Edad del solicitante.

Cada variable recibe una ponderación o peso específico dentro de la matriz, según su importancia relativa en la evaluación del riesgo total. Por ejemplo, el peso de las actividades económicas podría ser del 15%, mientras que el historial crediticio podría tener un peso del 25%.

Alto Riesgo

Alto Riesgo

Trabajo en una mina de carbón.

Cálculo del puntaje de riesgo

Cada variable de la matriz se califica con un número entre 1 y 100, dependiendo del nivel de riesgo. Posteriormente, este número se multiplica por la ponderación asignada a la variable, generando un valor ponderado. La suma de todos los valores ponderados da como resultado un puntaje total de riesgo.

Ejemplo:

Si la actividad económica tiene una calificación de 80 (riesgo alto) y un peso del 15%, su contribución al puntaje total sería:

80×0.15=1280 x 0.15 = 12

Este proceso se repite para cada variable, y la suma de todos los valores ponderados genera un puntaje final.

Interpretación del puntaje

El puntaje total obtenido se coteja contra un rango predefinido para determinar el nivel de riesgo:

  • Riesgo bajo: 0 – 30 puntos
  • Riesgo medio: 31 – 70 puntos
  • Riesgo alto: 71 – 100 puntos

El nivel de riesgo es crucial en la decisión final de otorgar o no el crédito. Por ejemplo, un puntaje en el rango de riesgo bajo podría significar una aprobación inmediata, mientras que un puntaje en el rango alto podría requerir garantías adicionales o resultar en el rechazo de la solicitud.

Matriz de Riesgo bajo riesgo 250 x 250 px

Matriz de Riesgo Bajo

Cuando el rango del puntaje está a un nivel bajo.

"El riesgo proviene de no saber lo que estás haciendo."

Importancia de la matriz de riesgo en la evaluación crediticia

La matriz de riesgo no solo proporciona un marco estructurado para evaluar la viabilidad de otorgar un crédito, sino que también ayuda a las microfinancieras SOFOM a mitigar posibles pérdidas financieras. Al incluir factores como las actividades económicas y ponderarlas junto con otras variables, se logra una evaluación más completa y objetiva.

matriz de riesgo 250 x 250 px

Matriz de riesgo

Para calcular la Matriz de Riesgo se realizan varias operaciones ponderadas.

Conclusión

El análisis de las actividades económicas dentro de una matriz de riesgo es esencial para las microfinancieras SOFOM al momento de evaluar solicitudes de crédito. Esta herramienta no solo permite identificar y clasificar los riesgos asociados, sino también tomar decisiones más informadas y alineadas con la sostenibilidad financiera de la institución. Al implementar una matriz de riesgo bien estructurada, las microfinancieras pueden garantizar un equilibrio entre el crecimiento de su cartera de créditos y la minimización de riesgos.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué es una matriz de riesgo y por qué es importante en la evaluación crediticia?
    Una matriz de riesgo es una herramienta analítica que permite evaluar múltiples factores relacionados con el otorgamiento de un crédito, como historial crediticio, capacidad de pago y actividades económicas. Es importante porque ayuda a identificar y cuantificar los riesgos, permitiendo tomar decisiones más informadas y reducir la probabilidad de pérdidas financieras.

  2. ¿Cómo se clasifican las actividades económicas en la matriz de riesgo?
    Las actividades económicas se clasifican según un catálogo oficial que asigna una clave numérica de siete dígitos a cada actividad. Estas se evalúan como de riesgo bajo, medio o alto, dependiendo de su naturaleza y su impacto potencial en la capacidad del cliente para cumplir con sus obligaciones crediticias.

  3. ¿Qué papel juegan las actividades económicas en la matriz de riesgo?
    Las actividades económicas son una de las 10 variables que componen la matriz de riesgo. Reciben una ponderación específica dentro de la matriz y su nivel de riesgo (bajo, medio o alto) contribuye al puntaje total de riesgo del solicitante, lo que afecta directamente la decisión de otorgar o no el crédito.

  4. ¿Cómo se calcula el puntaje de riesgo en la matriz?
    Cada variable en la matriz, incluidas las actividades económicas, se califica con un número entre 1 y 100 según su nivel de riesgo. Este número se multiplica por la ponderación asignada a la variable, generando un valor ponderado. La suma de todos los valores ponderados produce el puntaje final, que se coteja contra rangos predefinidos para determinar el nivel de riesgo.

  5. ¿Qué ocurre si el puntaje total indica un nivel de riesgo alto?
    Si el puntaje total se encuentra en el rango de riesgo alto, la solicitud de crédito podría requerir garantías adicionales, condiciones más estrictas o incluso ser rechazada. Esto permite a las microfinancieras SOFOM mitigar riesgos y proteger su estabilidad financiera.

"La matriz de riesgo es un pilar estratégico en la evaluación crediticia, pues combina variables clave como las actividades económicas, el historial crediticio y la capacidad de pago para tomar decisiones sostenibles y minimizar el riesgo financiero."